fbpx

Síguenos en:

Mujeres Ecosolidarias – un emprendimiento social que destaca el rol positivo de la mujer recicladora para nuestra sociedad

Mujeres Ecosolidarias – un emprendimiento social que destaca el rol positivo de la mujer recicladora para nuestra sociedad

Tras meses de confinamiento, la población vuelve a salir de casa y las empresas se reorganizan para atender a las personas de manera segura. Nuestra sociedad enfrenta retos mayores como el creciente desempleo, el riesgo de aumento de los índices de pobreza (que podrían subir de 20 a 30%) y la necesidad de brindar atención y protección a las personas que no cuentan con cobertura de atención médica. A la vez, esta crisis promovió la reflexión sobre cuáles son nuestras necesidades más importantes dentro de los cuales se destacan una alimentación sana, un hogar seguro, nuestras relaciones sociales, una fuente de ingresos y la naturaleza que nos rodea.

Cada día podríamos llenar tres veces el Estadio Nacional con los residuos que generamos en todo el Perú; el 70% de ellos (50% orgánicos y 20% inorgánicos) es aprovechable, es decir que, si logramos recuperar estos residuos, nos servirían como materia prima para fabricar nuevos productos. En los últimos años, el Perú logro importantes avances en la protección del medio ambiente: programas de reciclaje municipales, ley del plástico, creciente economía circular y ahora el MINAM decidió la obligatoriedad del reciclaje a nivel nacional.

Ejemplo de ello es la Asociación Mujeres Ecosolidarias, conformada por 25 mujeres emprendedoras que incentivan el reciclaje en las familias y empresas de Arequipa.

Mujeres Ecosolidarias implementa programas de reciclaje en empresas como Scotiabank, Caja Arequipa, Conauto que decidieron ser más sostenibles. Además, recupera los residuos inorgánicos de ocho mil familias en alianza con municipalidades distritales. Mensualmente, la asociación recupera 45 toneladas de residuos que selecciona y las acondiciona en su planta tecnificada para luego vender estos productos a una industria formal que podrá fabricar nuevos productos, en lugar de ser desperdiciados.

En alianza con la organización belga Autre Terre, Mujeres Ecosolidarias empiezan a dar valor agregado a los residuos que recuperan mediante una línea de picado y lavado de plásticos. De esta manera también fabrican maceteros hechos solamente con tapitas de plástico. Por otro lado, ofrecen talleres de reciclaje en escuelas para 5 mil niños en alianza con la Embajada de Canadá, mostrando con máquinas pedagógicas cómo un residuo plástico se puede convertir en un nuevo producto mediante impresión 3D.

Esta asociación ha logrado unir un emprendimiento social con el reciclaje, trabajando fuertemente para convertirlo en una labor rentable, formal y replicable. Al mismo tiempo visibiliza y valora el rol positivo que cumple la mujer recicladora en nuestra sociedad.

Con la crisis Covid19, la Red estuvo obligada a paralizar el trabajo. La edad de la mayoría de las recicladoras, enfermedades preexistentes y el precario sistema de salud de la ciudad de Arequipa dificultan el reinicio de su trabajo por el momento. No obstante, la necesidad económica incentiva a que la Asociación implemente un protocolo de seguridad para disminuir los riesgos de contagio, con la intención de seguir creciendo como operadora de residuos sólidos, abriendo nuevos caminos para el reciclaje.

 

Encuéntrelas en Facebook www.facebook.com/mujeresecosolidariasarequipa o en www.instagram.com/mujeres_ecosolidarias. Visite su página web mujeresecosolidarias.com

You don't have permission to register