Residuos plásticos en el contexto del COVID-19: ¿Cómo minimizar nuestro impacto en las empresas?
Una exitosa charla sobre la reducción de plásticos en tiempos del COVID-19 inauguró nuestra secuencia de actividades virtuales en el marco de la iniciativa ¡Fantástico! Menos Plástico.
Durante la charla, que tuvo duración de una hora, se discutieron los nuevos retos que trae la actual pandemia al esfuerzo de reducir los plásticos de un solo uso. Las palabras iniciales del Sr. Stefan Herzberg, Embajador de Alemania en el Perú, y de la Sra. Antje Wandelt, Directora Gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana iniciaron la charla de nuestro experto, el Sr. David García, Subgerente de Creación y Desarrollo de la empresa Libélula.
En este artículo podrán encontrar un resumen del evento y de las pautas más importantes.
“Perú – como hemos observado antes de la crisis – había hecho bastantes avances muy importantes en el tema de reducir el uso de plástico y también se han hecho reglamentos muy importantes al nivel legal”. (Antje Wandelt, Directora Gerente AHK Perú)
En el Perú se está tomando cada vez más consciencia sobre las consecuencias que tiene el uso extensivo del plástico para “el medioambiente que es nuestro entorno para vivir y que también necesitamos para sobrevivir”[1]. Al inicio del evento, la Sr. Antje Wandelt y el Sr. Stefan Herzberg destacan los avances que se hizo en el Perú en los últimos años para restringir el uso de plástico. En especial, de acuerdo con el Sr. David Garcia, el Decreto Supremo 006-2019 MINAM, Reglamento de Ley N° 30884, que cambió el uso de plástico a gran escala y creó una nueva demanda de sustitutos al plástico. El fin de esta ley es la orientación del uso del plástico en el Perú hacia una economía circular, donde los bienes de plástico sean reutilizables, retornables al sistema de producción, reciclables o cuya degradación no genere contaminación por microplásticos o sustancias peligrosas, permitiendo así su valorización. Para esto, el reglamento restringe el uso de productos plásticos que “se usan y se tiran”[2] como por ejemplo:
- Bolsas utilizadas para llevar o cargar bienes por los consumidores
- Envoltorios con publicidad impresa
- Sorbetes
- Recipientes
- Envases y vasos de poliestireno expandido para alimentos y bebidas de consumo humano
- Vajillas y otros utensilios de mesa
- Botellas PET
“El COVID nos cambia totalmente el panorama: [De repente,] tenemos esta situación, esta tragedia que no permite salir de las casas, debemos tener cuidado, tenemos que usar implementos de seguridad, mascarilla, protector facial, cobertores de la ropa que también contienen plástico y [el consumo de] eso empezó a disparar.” (David García, Subgerente de Creación y Desarrollo de la empresa Libélula)
El contexto de la pandemia debido a el COVID-19 produjo un incremento en los residuos de plásticos “que se usan y se tiran”: El uso de mascarillas, protectores faciales, recipientes para desinfectantes ha aumentado como nunca, además de las bolsas de plásticos y otros productos clásicos de un solo uso, hechos de plástico, que están ganando mucho auge nuevamente.
La charla y las preguntas del público mostraron la complejidad de esta situación que “estamos viviendo todos: las empresas, el ciudadano a pie, no importa la condición social o el tamaño de la empresa”[3]: Las nuevas circunstancias requieren una mayor protección contra posibles contagios lo cual a la vez genera una gran cantidad de residuos plásticos – y muchos de ellos encima están considerados como residuos peligrosos. Según David García, se estima que se utilizarán 194 mil millones de equipos de protección al nivel mundial solamente este año – los cuales están fabricados con plásticos como polipropileno, polietileno y vinilo. Además, explicó que, aunque no haya sido contaminada la mascarilla es imposible reciclarla, ya que está hecha de múltiples capas de plástico que tendrían que ser separadas.
David García indicó que es posible identificar dos nuevos retos a la vez en los residuos: El aumento de residuos plásticos en general y el aumento de residuos considerados como peligrosos por su contaminación biológica.
“Teniendo este problema – ¿cómo podemos abordarlo?” (David García, Libélula)
Un protocolo para el manejo de residuos sólidos publicado del Ministerio del Ambiente enfrenta este nuevo reto y recomienda lo siguiente:
- Reducir al mínimo el volumen de residuos sólidos que se entreguen al servicio de limpieza pública
- No desechar residuos voluminosos en lugares no autorizados
- No entregar bolsas plásticas de un solo uso con dimensión menor a 900 cm2
Además, el Ministerio de Salud comunicó que las bolsas plásticas no necesariamente tienen que ser desechados después de su primer uso y pueden ser reutilizados, por ejemplo, para desechar los residuos sólidos que se generen en casa.
Algunos emprendimientos también ya están reaccionando a la nueva demanda. Un ejemplo es la empresa Imaginarios Perú que crea protectores faciales utilizando como material botellas de plástico de 3 litros.
Una opción más conveniente que el reciclaje sigue siendo la reducción del uso. Por eso, David García sugiere mantener el modo de trabajo remoto donde sea posible ya que esto reduce la necesidad de Equipos de Protección Personal. Además, tiene algunos efectos secundarios adicionales que también son beneficiosos para el medioambiente:
- Reducción de traslados y ahorros por movilización
- Reducción del consumo de energía por el transporte
- Reducción de emisiones contaminantes y de Gases de Efecto Invernadero
- Más tiempo disponible para los trabajadores
Para proteger el personal de limpieza de la misma empresa, se recomienda desechar los residuos contaminados como mascarillas, guantes etc. en un contenedor especial.
David Garcia también destaca la responsabilidad que tiene una empresa con su entorno. Asumiendo su responsabilidad, las empresas pueden buscar cooperaciones con las autoridades locales en un manejo más adecuado de los residuos. “La empresa está insertada en un sistema y tiene una correlación con las personas, con la comunidad, con el gobierno etc. Y es ahí como parte de sus actividades extendidas, como muchos llaman la estrategia no comercial, estrategia no de mercado sino una estrategia que implica involucrarse con su entorno y realizar acciones que incentiven la sostenibilidad […]”
“Hay una voluntad política de avanzar en este tema, pero falta obviamente en este momento la implementación, las prioridades son diferentes, entonces en este sentido la iniciativa del sector privado es esencial.” (Sr. Stefan Herzberg, Embajador de Alemania en el Perú)
La pandemia causó un nuevo reto no esperado, pero ahora es tarea de todos evitar que caigamos nuevamente en viejos hábitos – y en este trabajo el sector privado juega un rol importante, comenta el embajador Sr. Stefan Herzberg.
Aquí es donde entra la iniciativa ¡Fantástico! Menos Plástico que busca asumir la función de una plataforma para conectar las empresas que ofrecen productos alternativos a los plásticos de un solo uso y las empresas y organizaciones en Perú que requieren comprar estos productos en el mercado nacional.
“Ya hay bastante en este país y la idea es también hacerlo visible a través de esta iniciativa y generar el contacto con los consumidores al nivel empresarial. […] E invitamos a los emprendedores peruanos a contactarnos y ver y generar una conexión entre lo que se demanda y que todavía no está atendido y lo que justamente se puede ofrecer.” (Antje Wandelt, AHK Perú)
[1] Antje Wandelt, Directora Gerente AHK Perú
[2] David García, Libélula.
[3] David García, Libélula.