Situación actual del reciclaje en el Perú
Una nota compartida por el Dr. Msc. Ing. Alberto Huiman Cruz
Según el Banco Central de Reserva del Perú (2008), «la informalidad en el Perú muestra niveles alarmantes, en efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las más altas del mundo. Esto es motivo de preocupación porque refleja una ineficiente asignación de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilización de los servicios del estado, lo cual podría poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del país». « (…) La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Perú es producto de la combinación de malos servicios públicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales. Esta combinación se vuelve particularmente peligrosa cuando y porque el desarrollo de capacidades es deficiente, los métodos de producción son aún primarios y existen fuertes presiones demográficas. Si bien la evidencia obtenida al comparar los datos de distintos países explica -en gran medida- el nivel de informalidad en el Perú, ésta no es suficiente para explicarlo completamente. Se requiere mayor información sobre el caso específico del Perú para llenar este vacío».
Durante el Congreso Interamericano de Residuos Sólidos (VI, 2015, ciudad de El Salvador, El Salvador), se analiza que «el reciclaje es un núcleo comercial privado no un servicio público, porque tiene fines de lucro (…) la base del reciclaje es la extracción de materiales». Por otro lado, es citado que «(…) entre los principales problemas del reciclaje en el Perú, destacan: Aspectos de planificación, aspectos administrativos y organizacionales, recursos humanos, recursos financieros, generación de información, aspectos técnico-operativos, incentivos y sanciones, participación ciudadana, aspectos educativos, aspectos sociales, aspectos sanitarios y ambientales; el resultado de ello es que actualmente la mayor transacción se realiza a nivel informal, generando dificultades para ser aceptado por los funcionarios municipales como una actividad que forme parte del sistema de prestación de gestión de residuos».
Para Acuña (1999), los beneficios ambientales del reciclaje son muchos, así tenemos que con el reciclaje de una tonelada de papel se evita cortar 17 árboles, ocupar el espacio de 2 m3 en un relleno sanitario y evitar consumir 50 % de energía eléctrica.
Según el portal http://www.reciclame.org/, por cada tonelada de papel que se recicla se evita consumir 50,000 litros de agua, 140 litros de petróleo, y 900 kg de emisiones de CO2.
Con el reciclaje de una tonelada de vidrio se ahorra 35 kg de combustible evitado, así mismo 20% de emisiones gaseosas evitadas a la atmósfera y 50 % de descargas en efluentes líquidos evitadas (Acuña, 1999).
Con el reciclaje de una tonelada de aluminio se evita utilizar cuatro toneladas de bauxita, se ahorra 91,200 litros de agua, 14, 630 kw/h de energía evitada, 349.74 kg de residuos sólidos no generados, y 1,646 kg de lodos rojos no generados. (Coahuila, 1997 y SEDESOL, 1993. citado por Gonzáles, 2001).
Asimismo, Huiman (2013) refiere que «hoy en día, decenas de empresarios informales trabajan en el reciclaje en Lima Norte, estos alimentan la cadena de suministro de reciclaje industrial de la ciudad de Lima y esta la nacional (…) comprendiendo la operatividad del sistema, sin los informales el reciclaje local no existiría porque dinamizan el mayor volumen de materiales en comparación con el sistema formal». Finalmente, el autor analiza el plástico, aseverando: «el plástico es el material que despierta interés comercial porque genera una cadena de productos poliméricos de tipo industrial, que ingresa al sistema dentro del flujo de residuos, en lugar de ser extraído o cosechado, este es (re) procesado mecánica, térmica y químicamente para cumplir con las especificaciones industriales, y ser vendido a los productores».
Referencias bibliográficas
Acuña, Guillermo. (1999). Marcos regulatorios e institucionales ambientales de América Latina y el Caribe en el contexto del proceso de reformas macroeconómicas: 1980– 1990. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Banco Central de Reserva del Perú. (2008). Estudios Económicos N° 15: Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú por Norman Loayza. (Primera Edición). Lima: BCRP.
Gonzales, A. (2001). Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México: Una aproximación monetaria. Revista Gaceta Ecológica. México N° 58. 10 – 20 p.
Congreso Interamericano de Residuos Sólidos (VI, 2015, ciudad de El Salvador, El Salvador). Resultados de una política de gestión de residuos sólidos en Perú: Retos y aprendizajes. Ciudad de El Salvador, El Salvador, AIDIS-DIRSA-ASIA, 2015. 9 p.
Huiman Cruz, Alberto. (2016). Implementación de novo tecnologías en rellenos sanitarios para la gestión eficaz de los subproductos en la disposición final de los residuos sólidos en el Perú. World Resources Forum, 109 pp.
[1] Dr. Msc. Ing. Alberto Huiman Cruz
Certificado como Experto Internacional de Residuos por la International Solid Waste Association (ISWA)