“Valorización de Residuos – Políticas para el manejo adecuado de plástico y sistemas de reciclaje en las organizaciones y empresas”
¿Cómo incentivar la colaboración del personal?
Introducción:
En las últimas décadas, la contaminación ambiental a causa de los plásticos es un problema que ha ido en crecimiento debido a la proliferación de ofertas de productos y servicios en el mercado, así como también al crecimiento demográfico, las actividades económicas diarias y los patrones de consumo de la población. En ese sentido, las autoridades de varios países han puesto mayor énfasis en el diseño y la gestión de los residuos sólidos, hasta su disposición final.
En lo que se refiere a la contaminación por plásticos en el ámbito marino costero, esto es, océanos, mares y sus respectivas costas, el entonces Secretario General Adjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Director Ejecutivo del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner[1], declaró que: “El plástico […] que se acumula en los océanos y los mares se podría reducir drásticamente mediante la reducción de residuos, la gestión de residuos y las iniciativas de reciclaje. Parte de la basura, como bolsas de plástico de un solo uso y de película delgada que estrangulan la vida marina, debería prohibirse o eliminarse rápidamente en todas partes; simplemente no hay justificación para fabricarlas nunca más en cualquier parte.» Justamente esta propuesta de normativa apunta a eliminar este tipo de bolsas plásticas, las que no se biodegradan en ecosistemas acuáticos o que no son susceptibles de ser recicladas por no existir los mecanismos para ello.
Ya en el 2017, la PNUMA[2] señala que: “Para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos a menos que la gente deje de utilizar artículos de un solo uso elaborados con este material, como las bolsas y las botellas. […]. La contaminación plástica está presente en todas partes, desde las playas de Indonesia hasta en el fondo del océano en el Polo Norte y está ascendiendo por la cadena alimenticia hasta llegar a nuestras mesas. En 1950, con una población de 2.500 millones de habitantes, el mundo produjo 1,5 millones de toneladas de plástico; el pasado año, con una población de más de 7 mil millones, se produjeron 300 millones de toneladas, con graves consecuencias para las plantas y los animales marinos.” En esa misma línea, Janet Larsen & Savina Venkova, manifestaron que: “Dos millones de bolsas de plástico de un solo uso se utilizan por minuto en todo el mundo. La energía utilizada para producir estas bolsas podría conducir un automóvil por 1.7 millones de millas.”
Marco legal en el Perú
Es importante que las empresas tomen en cuenta las obligaciones que tienen en la gestión de los residuos sólidos y esto incluye de manera importante los plásticos:
El artículo 6 del D.L.1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, desarrolla los lineamientos para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS, los mismos que están orientados a:
- Estimular la reducción del uso intensivo de materiales durante la producción de bienes y servicios.
- Desarrollar acciones de educación y sensibilización dirigida hacia la población en general y capacitación técnica para una gestión y manejo de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible, enfocada en la minimización y la valorización.
- Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de los bienes y servicios, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.
- Fomentar la valorización de los Residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.
- Establecer un sistema de responsabilidad compartida de manejo integral de los residuos para su posterior valorización.
Con fecha 19 de diciembre de 2018, se publicó la Ley 30884, ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, cuyo objeto es establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso con la finalidad de contribuir en la concreción del derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, reduciendo para ello el impacto de los residuos de plástico en el ambiente y la salud humana. Esta ley fue reglamentada en agosto del 2019 con el D.S.006-2019-MINAM. Los artículos a destacar ligado al actuar empresarial son los siguientes:
Artículo 3. Prohibición del plástico de un solo uso y de recipientes o envases descartables
3.1 A los 120 días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley se prohíbe: (19/12/18)
- La adquisición, uso, o comercialización, según corresponda, de bolsas de base polimérica; sorbetes de base polimérica tales como pajitas, pitillos, popotes, cañitas; y recipientes o envases de poliestireno expandido para bebidas y alimentos de consumo humano, en las áreas naturales protegidas, áreas declaradas patrimonio cultural o patrimonio natural de la humanidad, museos, en las playas del litoral y las playas de la Amazonía peruana; así como las entidades de la administración estatal previstas en el artículo 1 de la Ley27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- La entrega de bolsas o envoltorios de base polimérica en publicidad impresa; diarios, revistas u otros formatos de prensa escrita; recibos de cobro de servicios sean públicos o privados; y toda información dirigida a los consumidores, usuarios o ciudadanos en general.
3.3 En el plazo de 36 meses contados a partir de la vigencia de la presente ley se prohíbe:
- La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo, bajo cualquier modalidad, de bolsas plásticas de base polimérica, que no sean reutilizables y aquellas cuya degradación generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y no aseguren su valorización.
- La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y consumo de platos, vasos y otros utensilios y vajillas de base polimérica, para alimentos y bebidas de consumo humano, que no sean reciclables y aquellos cuya degradación generen contaminación por microplástico o sustancias peligrosas y no aseguren su valorización.
- La fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización y uso de recipientes o envases y vasos de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano.
Participación de los colaboradores de la empresa
Aquí recomendamos seguir los siguientes pasos para lograr la colaboración del personal
- En los decálogos de valores de las empresas debe aparecer de forma explícita, que la empresa se compromete con el No uso de plásticos de un solo uso, el reciclaje de los diversos tipos de plásticos que pueden reciclarse en el país, aportando así a la economía circular
- Debe formar parte de los TDRs de los contratos de sus colaboradores, donde se comprometen con lo señalado en el decálogo de la empresa.
- Diseñar e implementar un programa de separación en la fuente, donde esté claro el cierre de la cadena de valor del reciclaje, vale decir haber contactado con asociaciones de recicladores, quienes podrán realizar la recolección selectiva de los materiales segregados en la empresa potenciando el reciclaje del plástico.
- Diseñar e implementar un plan de comunicación permanente para motivar a sus colaborares a ser parte activa del programa de separación en la fuente y no uso de plástico de un solo uso, el mismo que puede incluir lo siguiente:
- Definición de delegados(as) ambientales por oficina o piso según este organizado la empresa.
- Adquisición o rotulación de tachos o contenedores: Color verde para residuos reciclables, marrón para orgánicos, negro para comunes y rojo para peligrosos (según NTP 900.058 -2019)
- Colocar señaléticas en el espacio físico
- Generar email list de recordatorios por los canales que ya tienen implementados en la empresa.
- Generar incentivos a los colaborados mediante la implementación de un semáforo ambiental, entregando tarjetas verdes a los que cumplen bien y al cabo de tener un determinado número de tarjetas verdes pueden ser canjeados por: bolsas de tela con el logo de la empresa y un mensaje o slogan institucional alusivo a fomentar buenas prácticas ambientales; tapers de vidrio para llevar el refrigerio o comprar en ellos, taza para tomar el té o café, tomatodo para el agua, jugo o desayuno, y así evitar generar uso de envases descartables
- En tiempos de la pandemia incentivar a los colaborares a implementar la separación en a la fuente en sus hogares y entregar a los recicladores organizados, quien muestra que estas actividades son realizadas por los miembros de su familia puede obtener también premios, y un diploma de reconocimiento por parte del CEO de la empresa.
- Pero sobre todo debe estar siempre incluido en el discurso oficial de la empresa y que este se vaya alimentando con el feedback de sus colaboradores
[1] PNUMA (Programa de la ONU para el Medio Ambiente, US). 2009. The report Marine Litter: A Global Challenge (en línea). Consultado 11 de dic. 2017. Disponible en:
http://www.unep.org/regionalseas/marinelitter/publications/docs/Marine_Litter_A_Global_Challenge.pdf
[2] ONU (Organización de las Naciones Unidas, US).2017. Especial: La ONU lucha por mantener los océanos limpios de plásticos (en línea). Consultado 13 de dic .2017. Disponible en
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=37309#.WjrJi9LibIU